En este momento estás viendo Ley de Agroinsumos en la lupa de Analac
Analac resume los puntos esenciales de la ley de Insumos Agropecuarios.

Ley de Agroinsumos en la lupa de Analac

El costo de los insumos requeridos para la producción agropecuaria es una variable que día a día impacta las decisiones de los productores de nuestro campo. Contamos con información limitada, en ocasiones de difícil o tardío acceso, pero con una interesante oportunidad para hacer seguimiento, monitorear e informar a nuestros productores sobre el mercado de agroinsumos y así contribuir en la toma de decisiones informadas. El mercado de insumos ha presentado, en los últimos 18 meses, una tendencia fuertemente al alza. Ejemplo de ello son los precios del maíz, la torta de soya, la urea, el fosfato diamónico y el cloruro de potasio, entre otros insumos que, en ocasiones, han triplicado su precio en dicho periodo de tiempo.

Motivado por lo anterior y por las voces de los diferentes subsectores de nuestro campo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) sacó adelante la ley de Insumos Agropecuarios (Ley 2183). Esta entró en vigencia el pasado 6 de enero de 2022 y se espera que en un lapso de 6 meses culmine su fase de reglamentación y se activen los mecanismos que permitirán llevarla a la práctica. Su objetivo es avanzar hacia una política pública robusta de agroinsumos y generar en el corto plazo instrumentos de apoyo para los productores, encaminados a alivianar parcialmente los altos costos que continúan pagando.

La ley promueve el uso eficiente, competitivo, racional, sostenible de los insumos agropecuarios y estimula decididamente la utilización de bioinsumos como mecanismo para avanzar hacia un sector agropecuario cada vez más amigable con el medio ambiente. Conforme a la misma, se tendrán seis meses para que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) defina y formalice esta política. Se destaca, además que se contará con un año de arancel 0 % para la importación de insumos agropecuarios.

El Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios (SINIA) estará liderado por el MADR y contará con las siguientes instancias e instrumentos:

  1. Mesa Nacional de Insumos Agropecuarios, que coordinará y asesorará las estrategias de acceso y uso de insumos.
  2. Comisión Nacional de Insumos Agropecuarios, encargada de asesorar y dar recomendaciones frente a regulaciones que se requieran en el mercado de insumos agropecuarios. Estará conformada por el MADR, Ministerio de Comercio, el DANE y dos representantes de Presidencia de la República.
  3. Observatorio de Insumos Agropecuarios. Se fortalecerá el grupo interno del MADR encomendándole la misión de recopilar, difundir información, y monitorear los precios de los agroinsumos. Deberá también generar recomendaciones y advertencias frente a las dinámicas que identifique en el mercado. Las fuentes de información del observatorio serán la DIAN, el Departamento Nacional de Planeación, el DANE y el Sistema de Reporte de Información de Insumos Agropecuarios (SIRIIAGRO).
  4. Fondo para el Acceso a los Insumos Agropecuarios (FAIA), que iniciará en 2022 con un presupuesto de 70,000 millones de pesos para financiar los mecanismos necesarios que faciliten el acceso a agroinsumos por parte de los productores en general, priorizando a los pequeños. Se creará una cuenta especial para administrar los recursos de este fondo, aspecto que evita que estos sean orientados hacia fines distintos. El FAIA tendrá un comité directivo conformado por el MADR, MinHacienda, el DNP, MinComercio y Presidencia. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) hará la inspección, vigilancia y control.

El presupuesto del FAIA provendrá inicialmente del 10 % de las utilidades 2021 del Banco Agrario. A futuro podrá recibir recursos del presupuesto general de la nación (PGN), de la gremialidad, de entidades territoriales, de personas naturales y jurídicas públicas y privadas y de los rendimientos financieros del mismo FAIA.

La legislación le da potestad al MADR para generar y otorgar incentivos a aquellas actividades agropecuarias que aumenten la productividad y reduzcan los costos de nuestra producción agropecuaria nacional. Las posibles actividades para financiar por parte de FAIA son:

      • Apoyos a la producción, transporte, almacenamiento.
      • Compras centralizadas.
      • Otorgar garantías en las operaciones de importación.
      • Adquirir instrumentos financieros o pólizas de cobertura por diferencial cambiario.

Finalmente, la ley da la instrucción al MADR para la creación del Registro de productores de insumos agropecuarios, que será creado durante 2022 y capturará la información de la producción nacional de insumos agropecuarios. Esto permitirá promover la formalidad y nos dará acceso a información valiosa para el sector productivo. En concordancia, se creará la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU), para la producción de insumos agropecuarios. Finalmente, contaremos en el sector con la creación o adaptación de una plataforma tecnológica para ofertar y comprar insumos y productos de nuestro campo.

*Imagen tomada de Freepik

Deja un comentario