Mediante la resolución 00126 de 2022, recientemente expedida por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y Medio Ambiente, se adopta en Colombia la hoja de ruta para una ganadería bovina sostenible entre 2022 – 2050.
La resolución respalda al documento de Lineamientos de Política para la Ganadería Bovina Sostenible cuyas medidas pretenden que la ganadería en Colombia se ubique en un marco de adaptación y mitigación del cambio climático y que dé cumplimiento a la meta de carbono neutralidad del país, mediante la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).
Colombia ha reportado emisiones de GEI que representan el 0.7 % de las emisiones globales, margen que podría considerarse bajo; sin embargo, el país es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. Es de gran valor que un país en búsqueda de desarrollo sostenible como el nuestro, tenga el compromiso de aportar a la reducción de las emisiones globales de GEI.
La expedición de esta resolución, unida a los diferentes esfuerzos sectoriales que se han desarrollado, propende por una cadena láctea robusta, que cumpla con estándares de competitividad, sostenibilidad ambiental, responsabilidad social y bienestar animal. El país avanzará en esta dirección por medio del manejo adecuado del paisaje ganadero, el mejoramiento continuo de la calidad, productividad, rentabilidad y bienestar multidimensional.
La diferenciación en el nivel territorial y sectorial, son propósitos complementarios que se impulsarán con estos lineamientos. En definitiva, se trata de la hoja de ruta hacia la sostenibilidad.
Cabe resaltar que esta herramienta de política pública que fue construida de forma participativa entre entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales, gremios de la producción, institutos y centros de investigación, empresas del sector privado, entre otros.
Es importante enfatizar que la resolución aplica para todas las actividades ganaderas bovinas, incluyendo la de doble propósito que representa el 45 % del hato ganadero y la lechería especializada que ocupa el 6 %.
Según Minagricultura, los sistemas ganaderos orientados a la obtención de productos lácteos produjeron cerca de 6.800 millones de litros de leche en 2021, de los cuales la industria transformadora procesó 3.112 millones de litros (46,%).
A su vez, estas cifras indican que Colombia podría posicionarse como un actor importante en el mercado regional y global de productos lácteos y cárnicos, al darle un valor agregado acorde con la demanda y necesidades del mercado, siempre y cuando incorpore a los lineamientos nacientes, que promueven una mayor eficiencia productiva primaria y tecnológica en la transformación, mayor calidad e inocuidad en cumplimiento de los estándares sanitarios internacionales y de los criterios de sostenibilidad, cero deforestación y de mitigación y adaptación ante el cambio climático.