Tanto la reactivación económica global como la inflación en los precios para los consumidores, especialmente en el grupo de alimentos y bebidas, continuará en 2022.
En Colombia, el Dane reportó una inflación en los alimentos de 17.2 % en 2021, cifra menor comparada con la inflación global de víveres en 20221 que fue de 26.1 % según indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Se trata de entonces de una situación global y compleja, ya que los alimentos para el consumidor se encarecieron y, al mismo tiempo, los productores afrontan altos costos de producción.
Algunos analistas prevén que los altos costos de producción agropecuaria disminuyan hacia mitad del 2022. Sin embargo, las complejidades del mercado internacional y la invasión rusa a Ucrania continuarán amenazando la estabilidad de los mercados. Con esta anotación, se mantienen las expectativas de reducción de la presión inflacionaria lo que beneficiaría a los consumidores con productos económicamente más accesibles.
Analizando 2021: panorama global y local
El año anterior se caracterizó por ser el período de reactivación y recuperación tras el contundente impacto global de la pandemia por COVID-19. En el mundo, las actividades sociales y económicas fueron afectadas y limitadas por las medidas tomadas para enfrentar la pandemia. Estas medidas fueron siendo retiradas por los gobiernos paulatinamente, ante el avance de la vacunación.
Pese a que el sector agropecuario global no se detuvo y fue clave para que los países pudieran enfrentar la pandemia, esta ocasionó dificultades logísticas del comercio internacional y local que, unidas al incremento pronunciado de los precios de los insumos, limitó la producción mundial de leche.
En el caso colombiano también incidieron las afectaciones del clima y los bloqueos en las vías entre abril y mayo. todo ello generó un incremento general en los costos de producción de alimentos y la leche no fue la excepción. La recuperación de la producción lechera ante estas afectaciones es lenta y puede tomar más de 12 meses.
El país cerró 2021 con una producción acopiada por la industria de 3,112 millones de litros. Este volumen es casi idéntico al registrado para 2019 y 7 % por debajo de lo producido y acopiado por la industria en 2020.
Esta reducción es similar a la reportada por Global Dairy Trade (GDT), organización que facilita el comercio internacional de lácteos y que reportó una disminución de 7.6 % en el volumen comercializado en 2021 frente a 2020. Globalmente, los precios de la leche en polvo entera y descremada crecieron durante 2021. La inflación en productos lácteos fue de 30 %, según GDT.
En Colombia, en octubre de 2021, tras un año entero de costos de producción en niveles históricamente altos, el precio nacional pagado al productor reaccionó y presentó una tendencia creciente hasta el final del año. Esta tendencia se mantuvo en las primeras semanas de 2022 y ha permitido a los productores tomar oxígeno en su actividad productiva y retomar prácticas que se vieron obligados a abandonar o limitar por las complejas condiciones que enfrentaron previamente para producir.
Aun con cifras de cierre de 2021 por confirmar, se estima que el comercio internacional de lácteos en Colombia cerró con la importación de más de 55.000 toneladas; equivalentes al 11 % del acopio industrial nacional y cuyo valor aproximado superó los 160 millones de dólares. Más de 7,300 toneladas fueron exportadas por un valor aproximado de más de 28 millones de dólares. Al importar más de lo que se exporta, la balanza comercial colombiana es deficitaria.
Tenga en cuenta que para consultar periódicamente la evolución del precio pagado al productor nacional y por departamento, la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche y la Bolsa Mercantil de Colombia son fuentes confiables.
*Imagen tomada de Freepik