Ante los desafíos por los altos costos de producción de la leche, la producción de leche en el trópico medio y bajo se ha posicionado como un complemento de gran relevancia para el futuro de la producción de leche en el país. El sector lácteo colombiano debe continuar explorando y aprovechando el potencial que allí existe.
El equipo técnico de Asocebú nos compartió una visión integral de la producción en trópico bajo, en la que aborda tanto las ventajas como los retos asociados a ella. Ahora, usted mismo podrá sacar sus propias conclusiones con ayuda del siguiente resumen.
Un panorama de bondades
Un menor costo de la tierra, una mayor disponibilidad de área de producción y una mayor disponibilidad de mano de obra son las tres ventajas iniciales que posee la lechería especializada en trópico bajo y que representan un excelente complemento a la producción en otras zonas del país, en donde hay grandes volúmenes de producción, pero existe una presión en el costo de la tierra y, por tanto, los impuestos asociados a ella suelen ser mucho mayores.
Asimismo, la cría del macho es un producto más del sistema productivo y hay mayor cultura de oferta y demanda del ganado de cría. Existen canales de comercialización seguros que intermedian esa oferta y demanda, generando un constante flujo de ganado regionalmente en las subastas ganaderas.
En materia de insumos, también hay una abundante oferta de subproductos de cosechas útiles como fuentes de suplementación, entre estos se encuentran el maíz, las harinas, el palmiste y la semilla de algodón que, al suministrarlas, favorecen el aumento en la producción animal.
Las anteriores bondades prometen el auge para la producción de leche en trópico bajo, sumadas las herramientas genéticas disponibles en el mercado para la mejora de los hatos lecheros como semen y embriones que fortalecen los sistemas de cruzamientos entre razas especializadas. Los cruzamientos de la raza Gyr por Holstein, principalmente para la producción de hembras F1 o Girolando son los más sobresalientes.
Manos a la obra
Cada reto ofrece una oportunidad y para el trópico bajo es fundamental la mejora de los sistemas productivos en aspectos como la nutrición y producción. Básicamente, en esta área se requiere del mejoramiento de los pastos y forrajes con una adecuada rotación de potreros; el implementar una suplementación estratégica adicional al pastoreo rotacional para las vacas en producción y la utilización de fuentes nutricionales económicas y de disponibilidad permanente para suplementación de terneras y hembras de levante.
Por otro lado, es clave mejorar e implementar sistemas de recolección y análisis de información productiva al interior de los hatos. Es necesario capacitar al personal de estas lecherías en el manejo de la información para que la recolecten constante y ordenadamente. El trópico bajo requiere de un cambio de enfoque en el manejo de lechería para hacerla especializada, siendo clave establecer los programas sanitarios del hato teniendo en cuenta la zona geográfica donde se encuentran.
Finalmente, y no menos importante, prima la búsqueda de una sostenibilidad ambiental, social, económica, porque hay requerimientos exigentes para el manejo de hatos con un perfil de lechería especializada.